22 jul 2010

02.08 Notas y Alteraciones


En primer lugar definamos algunos conceptos para entender algo mejor su significado.


Definición de nota:

En el ámbito de la música, el término nota se refiere a un sonido determinado por una vibración cuya frecuencia fundamental es constante. Cada nota describe un patrón constante y controlado de vibraciones o frecuencia, que permite definirlo correctamente y reproducirlo en distintos medios de creación de ondas sonoras, por lo cual, una nota se puede reproducir con la misma afinación exacta en una cuerda frotada, punteada, en una vibración metálica e incluso en una madera percutida.
Lasnotas sirven para expresar la altura o tono de un sonido. Son nombres para ciertas frecuencias, lo que permiten decir que un sonido musical corresponde a cierta nota o bien es una combinación de varias notas o bien está entre dos notas, etc.
Por ejemplo LA 4 es igual a 440 hercios, o vibraciones por segundo en afinación estándar (ó 444 hercios en afinación de cámara).

También se suele denominar incorrectamente nota a los sígnos que expresan la duración del sonido, cuando en realidad éstos son las figuras.



Figura: 

es un signo que representa gráficamente la duración de un sonido determinado. Cuando aparece situada en un pentagrama con clave establecida, determina también la altura del sonido.
Las figuras más utilizadas son siete y se denominan de la siguiente forma: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa.



Alteración:

Símbolos gráficos que colocamos al lado izquierdo de las notas musicales y que modifican la altura de la nota. Son el Sostenido (#), Doble Sostenido (x), bemol (b), Doble bemol (bb) y el becuadro()
Las que más se conocen y utilizan son el sostenido y el bemol; pero las restantes alteraciones también son importantes para respetar las reglas a la hora de escribir en la partitura.

Como modifican la altura de la nota:

Sostenido: (sostenuto) eleva un semitono (medio tono) la altura de la nota situada inmediatamente a su derecha. 
Doble Sostenido: eleva un tono entero la altura de la nota situada inmediatamente a su derecha.
Bemol: disminuye un semitono (medio tono) la altura de la nota situada inmediatamente a su izquierda.
Doble Bemol: disminuye un tono entero la altura de la nota situada inmediatamente a su izquierda.
Becuadro: es un símbolo musical que se escribe a la izquierda de una nota para "cancelar" el efecto de un sostenido o un bemol. Sin la presencia del becuadro, tanto el sostenido como el bemol modifican (dentro de un mismo compás) todas las notas que se encuentren a su derecha en la misma línea o el mismo espacio.

En la notación primitiva del canto llano, la letra 'b' representaba la nota SI que era la única cuya entonación era variable, pues podía entonarse "baja" o "alta". Para representar la entonación "baja" se escribía la letra 'b' con su forma redonda, lo que dio lugar posteriormente al símbolo del bemol y al nombre alemán 'B' para la nota Sib (la nota Si natural la representan como H). 
Para representar la entonación "alta" se escribía la letra 'b' con forma cuadrada, lo que evolucionó al símbolo del becuadro y del sostenido.


Fracciones de sostenido:

Existe también en la música contemporánea el medio sostenido (que sólo sube la altura medio semitono o de un cuarto de tono, o sea 50 cents); también el tres cuartos de sostenido"(que sube la altura tres cuartos de semitono, o 75 cents).
Hay determinados estilos como por ejemplo el blues en los que no es infrecuente encontrarse con cuartos de tono realizados en la guitarra a través de estiramientos o bends.


Uso del Doble Sostenido:

El doble sostenido se utilizaba exclusivamente cuando al principio de cada pentagrama de una obra musical ya había una armadura de clave (que hace que los sostenidos no se tengan que poner como alteraciones accidentales, sino que están fijos).

Por ejemplo, si la armadura de clave era de sol mayor (que tiene un solo sostenido, ubicado en el fa) y el compositor necesitaba alterar el fa sostenido (el cual por definición ya estaba alterado) entonces el compositor le agregaba un doble sostenido inmediatamente a la izquierda del fa (la nota a súper alterar). El ejecutante al ver esa nota debe tocar el sol natural (la incoherencia de su uso se advierte al comprobar que la tonalidad de Sol mayor contiene obligatoriamente el sonido Sol Natural).

Por medio del doble sostenido siempre se pueden conseguir dos enarmonías de cada nota. Las únicas notas que no se pueden conseguir mediante los dobles sostenidos son el sol sostenido y el la bemol.

En la Edad Media, este símbolo se utilizaba como un simple sostenido, ya que el doble sostenido no existía. Ya en el Renacimiento dejó de significar un sostenido, aunque a veces, para simbolizar el doble sostenido se ponía tanto dos ? como dos doble sostenido. Cuando se estandarizaron los símbolos en el siglo XVII, se ponía un ? como un sostenido, y un doble sostenido como ?? ya que el doble sostenido doble sostenido se consideraba una forma ruda de alterar la nota y se podría confundir con una tachadura. Hasta aproximadamente finales de siglo XVII, se utilizaban dos ? para denotar un doble sostenido, pero el doble sostenido (doble sostenido) fue paulatinamente entrando con compositores de la talla de Pachelbel, Bach o Telemann. Posteriormente, fue ampliamente usado en tonalidades de muchos sostenidos. Cabe advertir que, al igual que el doble becuadro, los sostenidos y bemoles dobles, por ilógicos, resultan irrelevantes en su uso moderno.

Acerca del Becuadro:

El becuadro es una de las alteraciones o símbolos que modifican la altura de las notas. Como alteración propia se coloca normalmente en los cambios de armadura cuando ésta pasa de más a menos bemoles, de más a menos sostenidos, de bemoles a sostenidos o de sostenidos a bemoles. En estos casos los becuadros cancelan las alteraciones propias de la armadura anterior, que no tengan efecto en la nueva.

Como alteración accidental, tiene el uso ya mencionado de cancelar el efecto de una alteración previa sobre la misma nota, ya sea propia (de la armadura) o accidental, y dentro del mismo compás. Sin embargo, es muy frecuente el uso del becuadro "de cortesía", que no es estrictamente necesario según la regla convencional, pero que juega un importante papel en la facilidad de lectura de la notación musical. El becuadro de cortesía se coloca a la izquierda de una nota que ha sido alterada en un compás anterior --cuyo efecto, por tanto, ha cesado-- para hacer recordar al lector que la entonación de esta nota es natural. También es necesario colocar un becuadro cuando la misma nota ha sido alterada en otra octava, para enfatizar la entonación natural, no alterada, de la nota en la octava presente.


Notas en la música occidental:

De este modo en la música occidental distinguimos 7 notas naturales con sus respectivas alteraciones. Estas notas son de sobras conocidas por nosotros y se trata de las notas de la escala de DO MAYOR: Do,Re, Mi, Fa, Sol, La y Si. Además de estás notas existen lasnotas alteradas como por ejemplo Do# (Do sostenido), Mib (Mi bemol), etc. 


Si observamos la tabla de notas en el mástil de la guitarra podemos observar que en realidad contamos con 12 sonidos diferentes para formar nuestras escalas musicales y ejecutar nuestra música. 7 de ellas expresadas con las notas naturales y 5 de ellas expresadas como notas alteradas.

Si observamos la tabla veremos que la nota que hay entre el FA y el SOL tanto puede ser nombrada como FA# como SOLb. Esto es lo que se llama Enarmonía y es básicamente el fenómeno de que un mismo sonido pueda recibir 2 o más nombres diferentes. Generalmente en función del contexto o de la escala en la que nos encontremos se usará un nombre u otro.
Por ejemplo, supongamos que estamos en la escala de DO MENOR. A las notas de esta escala las llamaremos DO, RE, MIb, FA, SOL, LAb, SIb. Sería incorrecto llamar al Mib como RE# ya que si lo hicieramos así tendríamos las siguientes notas: Do, RE, RE#, FA, SOL, LAb, Sib, es decir una escala con un re natural y otro alterado y sin embargo sin ningún MI. No os quiero decir lo que costaría leer una partitura en la que tengamos las lineas de MI vacías y en cambio en las líneas de RE nos encontrasemos continuamente con alteraciones como sostenidos y becuadros.
A la hora de elegir que tipo de nota alterada usar nos fijaremos en tratar de no repetir notas y tratar de que haya elmínimo numero posible de alteraciones. En este último por ejemplo imaginemos que trabajamos con la escala de DO# Mayor,que constaría de las notas DO#, RE#, MI#, FA#, SOL#, LA#, SI#. Sería preferible renombrar dicha escala a Reb Mayor con lo que las notas serían: REb, MIb, FA, SOLb, LAb, SIb, DO. De esta forma nos hemos ahorrado 2 alteraciones.

Llegado a este punto quiero mencionar que el uso de las alteraciones y las notas no solo es importante en la lectura musical si no que es algo imprescindible si realmente se quiere comprender la teoría musical. Es importantísimo tanto para entender algo tan básico como los acordes y las escalas como para enteder conceptos de armonía como las cadencias o las sustituciones de acordes fuera de la escala.


Origen del nombre de las notas:

Al parecer los nombres de las notas musicales provienen del himno a San Juan Bautista, popular en la Edad Media. Algunas fuentes concretan que es una nomenclatura que viene del Siglo XI y que fue descrita por Guido D’Arezzo (995-1050), un monje benedictino quien dió nombre a las notas musicales extrayéndolos de cada uno de los hemistiquios del "Himno a San Juan Bautista" llamado "Ut Queant Laxis" y compuesto según algunas fuentes por Paulo Diácono (otras fuentes afirman que es anónimo).

Este canto tenía la propiedad de que cada verso empezaba un tono más alto que el precedente de forma que las notas fueron llamadas según la primera sílaba de cada verso.


Ut queant laxis
Resonare fibris

Mira gestorum
Famuli tuorum

Solve polluti
Labii reatum,

Sancte
Iohannes


"para que las maravillas de tus obras puedan resonar en la voz serena de tu siervo, limpia el pecado de su labio manchado oh San Juan" 



De esta forma Guido D'Arezzo nombraría a las notas como UT, RE, MI, FA, SOL, LA.

Al parecer la nota SI no llegó hasta tiempo después, no se sabe si porque se usaba un sistema basado únicamente en 6 notas para definir los 12 semitonos que forman la octava o bien si por ser el SI una nota considerada diabólica. El caso es que se cita su aparición en el siglo XVI y su nombre proviene de las iniciales de Sancte Iohannes.

El nombre UT tuvo que cambiarse por su difícil pronunciación en una sucesión de notas por el nombre DO que usamos actualmente. De hecho en Francia se sigue utilizando la nota ut, aunque para el solfeo se usa el monosílabo "do" para evitar la complejidad que provoca la letra "t".
Según unas fuentes el cambio se produjo en el siglo XVIII y su origen se haya en la palabra Dóminus o Señor aunque según otras fuentres sería antes, en el siglo XVII, cuando el francés Giovan Battista Doni decidiera usar la primera silaba de su apellido (Doni) como sustituto de la nota Ut.

Fuera cual fuese el motivo del cambio el caso es que finalmente llegamos a los nombre que usamos hoy en día: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI.


Guido D'Arezzo

El monje Guido D'Arezzo es considerado el padre de la notación musical y fue quien elaboró una aproximación a la notación actual, al asignar los nombres a las notas —excepto a la séptima- y desarrollar la notación dentro de un patrón de cuatro líneas (tetragrama), y no una sola como se venía haciendo anteriormente.
Más adelante se añadió una quinta línea a las cuatro que se utilizaban para escribir música, llegando a la forma en que hoy lo conocemos, llamada pentagrama.


Notación Inglesa o Internacional

Actualmente la escala musical diatónica (sin alteraciones ni accidentes tonales) está compuesta por siete notas. En el caso de la mencionada escala mayor de do, las notas son las siguientes:
DO - RE - MI - FA - SOL - LA - SI según el sistema de notación musical latino y
C - D - E - F - G - A - B según el sistema de notación musical inglesa , en el que el orden comienza en LA (A).  Éste último sistema de notación es el que usa a nivel internacional por lo que también es conocido como Notación Internacional.

El sistema alemán es igual, sustituyendo la B por una H, puesto que la B se reserva para indicar el Si-bemol.



Sistema hindú

En India, las notas (swara) se llaman sa, re, ga, ma, pa, da y ni.



  
  
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario